
Por lo menos una vez al día escuchamos o leemos la palabra “cultura”: todos hablan de ella y sus derivados, entendida desde los más diversos puntos de vista. Pero específicamente, ¿qué es la cultura? ¿Es saber mucho? ¿Es pertenecer a determinado grupo humano? ¿Es ser parte de un gremio profesional? Veamos.
Para comenzar a entender el concepto de “cultura”, primero es necesario reconocer que es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfín de elementos: lo que las personas creen, cómo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, las ceremonias que realizan, el arte que producen, lo que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principalmente por dos grupos: la familia y la comunidad.
En otras palabras, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de sí mismo.
Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.
La cultura de cualquier grupo humano se basa en tres elementos: ideas, costumbres y objetos. Todos ellos permiten a las personas tener una visión del mundo y ubicarse en él.
Las ideas comunes son los elementos que sostienen a los diferentes grupos sociales, pues facilitan que las personas se relacionen entre sí a partir de compartir perspectivas sobre el funcionamiento del mundo, y no sólo que las compartan sino que las establezcan: qué consideran positivo y qué negativo, cuál es su ideal de belleza —el estereotipo mexicano es, por ejemplo, muy diferente del japonés.
Para comenzar a entender el concepto de “cultura”, primero es necesario reconocer que es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfín de elementos: lo que las personas creen, cómo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, las ceremonias que realizan, el arte que producen, lo que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principalmente por dos grupos: la familia y la comunidad.
En otras palabras, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de sí mismo.
Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.
La cultura de cualquier grupo humano se basa en tres elementos: ideas, costumbres y objetos. Todos ellos permiten a las personas tener una visión del mundo y ubicarse en él.
Las ideas comunes son los elementos que sostienen a los diferentes grupos sociales, pues facilitan que las personas se relacionen entre sí a partir de compartir perspectivas sobre el funcionamiento del mundo, y no sólo que las compartan sino que las establezcan: qué consideran positivo y qué negativo, cuál es su ideal de belleza —el estereotipo mexicano es, por ejemplo, muy diferente del japonés.
Estas ideas sobre el mundo se materializan en forma de costumbres, mismas que incluyen reglas sobre la comida, la vestimenta, las actividades económicas, los hábitos de higiene y la convivencia.
Algunas definiciones de cultura
Cultura material: incluye los objetos producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales como casas, herramientas de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros.
Cultura como saber tradicional: incluye los conocimientos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
Cultura como instituciones y organización social: se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida del grupo: familia, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, elección de líderes o autoridades, educación, salud, entre otros.
Cultura como visión del mundo: elementos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad.
Cultura como prácticas comunicativas: se considera desde una perspectiva relacionada con la interacción de los individuos y sus prácticas comunicativas, propias de cada grupo humano.
Algunas definiciones de cultura
Cultura material: incluye los objetos producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales como casas, herramientas de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros.
Cultura como saber tradicional: incluye los conocimientos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
Cultura como instituciones y organización social: se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida del grupo: familia, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, elección de líderes o autoridades, educación, salud, entre otros.
Cultura como visión del mundo: elementos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad.
Cultura como prácticas comunicativas: se considera desde una perspectiva relacionada con la interacción de los individuos y sus prácticas comunicativas, propias de cada grupo humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario